Ofrecen lectura de poemas en mazahua, náhuatl, otomí, tlahuica y matlazinca
Teotihuacán en Línea-Edomex en Línea. Toluca. Instituido
por la UNESCO en 1999, el Día de la Lengua Materna se celebra en todo el mundo
y en este contexto, la Secretaría de Cultura y Turismo estatal se sumó a esta
fiesta con un recital poético.
En el programa virtual Cultura y Deporte bajo
el nombre de Cenzontle, que en náhuatl significa pájaro de las 400 voces, a
cargo de representantes de las cinco etnias del territorio mexiquense, quienes
compartieron lecturas de poemas en lenguas originarias, con sus respectivas
traducciones al español.
El maestro mazahua de San José del Rincón,
Juan Ancelmo González leyó, de su autoría, el poema Legado cultural, y reiteró
la necesidad de valorar y practicar esta lengua en los niveles social,
educativo y cultural, para fortalecerla y evitar que se pierda.
Lugar de las casas antiguas de Thaayrohyadi,
fue el poema otomí que compartió la maestra Margarita de la Vega Lázaro, quien
considera “Importante reivindicar estos idiomas en nuestro estado, enseñarlos
en todos los niveles educativos, hablar de estas lenguas que son muy ricas
culturalmente, hay que leerla, hablarla, escribirla y todo ello requiere
planeación permanente”.
De Irma Pineda, No me verás morir, es el poema
matlazinca que dictó Nancy Alejandra Pedroza Velázquez, estudiante de Turismo,
cuyo llamado está en función de mantener su educación a través de cursos de
lengua y gastronomía. “Lo aprendí a los 12 años y para mí es muy importante que
se siga fomentando y revitalizando esta lengua”.
Xocoyotzin, de Natalio Hernández, es un poema
en náhuatl que leyó el maestro Crispín Amador Ramírez, quien destacó que la
lengua es la raíz de una sociedad y la mexicana es pluricultural.
Recordó que la lengua náhuatl es la más
extensa pues ha tenido mucho contacto con otras culturas, y que hay términos
que se han ido mezclando. “Con la lengua existe el hombre y genera un beneficio
colectivo”, dijo.
En lengua tlahuica, Brota la lengua, de Rubí
Huerta Norberto, fue recitado por Elpidia Reynoso González, quien compartió su
mensaje en este día especial. “Me gustaría que a los niños y los jóvenes les
sigan fomentando esta lengua y que aprovechemos a los abuelos que aún la
conservan para que la sigan fortaleciendo y apropiarnos de este legado
cultural”.
Del estudioso Miguel León Portilla, Cuando
muere una lengua, fue la lectura que cerró este recital en la voz de Reyna
Rayón Salinas, quien considera que la pérdida de estas lenguas responde a que
“dejamos de interesarnos en ellas y que debemos sentir ese amor por nuestra
cultura y por las lenguas