Impulsan preservación de la cultura Tlahuica
Teotihuacán en Línea. Voceros del Gobierno
estatal aseveraron que, “A través de la realización de talleres de lengua,
cocina tradicional, así como la publicación de obras y la difusión de sus
tradiciones, el Gobierno del Estado de México impulsa la preservación de la
cultura tlahuica, uno de los cinco pueblos indígenas originarios de la entidad.
A través del Consejo Estatal para el
Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, (CEDIPIEM), organismo sectorizado
a la Secretaría de Desarrollo Social, se han emprendido diversas acciones para
el rescate de la riqueza cultural de este pueblo, cuya lengua está en peligro
de desaparecer.
De acuerdo con datos de la Encuesta
Intercensal de 2015, en el Estado de México habitan mil 536 hablantes de esta
lengua, ubicados en varias comunidades del municipio de Ocuilan como Ahuatenco,
San Juan Atzingo, Santa Ana, Lomas de Tecalzingo, Santa Lucía, Colonia Dr.
Gustavo Baz, San José Totoc y Santa María Nativitas, entre otras”, dijeron.
Los tlahuicas, o “pjiekakjo” que significa “lo
que soy” o “lo que hablo”, son el grupo menos numeroso de los cinco pueblos
originarios del Estado de México y cuentan con tradiciones milenarias como el
“tlatol” o lenguaje sagrado que solo es usado en sus celebraciones más
importantes como el Día de Muertos, y cuyo uso está reservado solo a las
personas mayores y que también está en peligro de desaparecer.
En la comunidad de San Juan Atzingo, los
tlahuicas resguardan las “varas sagradas” y un teponaxtle o “tambor” con figura
de felino, que son usados por las autoridades comunales, únicamente en sus
principales celebraciones.
Así, se han realizado talleres de lengua en
varias comunidades, así como de cocina tradicional y publicaciones de libros en
tlahuica, como el caso de “Ñechjo Pjyekakjó, Una estrategia de revitalización
de la lengua y cultura tlahuica”