Proponen Registro de Agresores Sexuales del Estado de México
Teotihuacán en Línea. Toluca. Diputados
locales presentaron al pleno del Congreso mexiquense, una iniciativa de
reformas a diversos ordenamientos legales
para crear el Registro Público de Agresores Sexuales del Estado de
México con la intención de contar con información de las personas sentenciadas
por delitos sexuales, pues en la actualidad cada dependencia registra por
separado esta información.
El diputado Tanech Sánchez, promovente de la
iniciativa, refirió que la violencia sexual es una forma de dominio y poder
sobre otra persona, y se ejerce contra mujeres, niñas, niños y adolescentes, y
les provoca daños graves a la salud física y mental. Este tipo de delitos ha
presentado incrementos en la incidencia en los últimos años en esta entidad.
La idea es que en este Registro se inscriba a
todas las personas que sean sentenciadas por delitos como lenocinio, incesto,
trata de personas, acoso, hostigamiento y abuso sexual, estupro, violación y
feminicidio.
La inscripción será una vez que exista una
sentencia firme de un juez y el nombre del agresor en el Registro deberá
permanecer por lo menos 10 años y un máximo de 30, o el tiempo que dure la
condena.
Para el Registro se inscribirá el nombre del
agresor, su fecha de nacimiento, su media filiación, los datos de la denuncia,
lugar del delito y el modus operandi, además del perfil genético y una sinopsis
del expediente judicial.
El Registro dependerá de una unidad
administrativa que dependa de la Secretaría General de Gobierno y de la
Secretaría de Seguridad del Estado y deberá ser alimentada por el Poder
Judicial mexiquense.
La iniciativa plantea reformar varios
ordenamientos a demás de la Ley de Acceso de Mujeres a una Vida Libre de
Violencia, como el Código Penal, donde se plantean algunas acciones que pueda
dictar el juez para garantizar la tranquilidad de las víctimas.
Tanech Sánchez denunció que hay una alta
impunidad en delitos sexuales, pues las víctimas prefieren no denunciar para
evitar el enfrentamiento y exponerse varias veces al relato de los hechos, lo
que implica una revictimización.
“Prevalece una gran desconfianza de las
víctimas hacia las y los operadores del sistema de justicia penal y la inacción
de las autoridades ante las denuncias de carácter sexual, la deficiencia en su
capacitación y profesionalización, el maltrato de algunas autoridades a las
víctimas”, advirtió el diputado.
Aseveró que entre enero y julio de 2019, el
Estado de México registró 7.57 casos de violación por cada 100 mil habitantes,
con lo que se posicionó en el lugar 14° a nivel nacional.
“Sancionar los delitos de naturaleza sexual
rompe con la costumbre cultural de encubrir y tolerar a los agresores sexuales
y se le hace frente a una problemática que afecta a toda la sociedad, ya que
una agresión sexual perjudica a la víctima y a su entorno social”, indicó.