Capacitan a intérpretes indígenas en salud para mujeres embarazadas
Teotihuacán en Línea. Toluca. El Gobierno del
Estado de México realizó el curso introductorio sobre Atención a la Salud de la
Mujer Embarazada y Recién Nacido en Riesgo, con el fin de capacitar a
intérpretes y promotores comunitarios indígenas en conocimientos básicos sobre
lactancia infantil, adecuado control perinatal y situaciones de alarma y riesgo
en la salud materno-perinatal de la mujer y bebés indígenas.
Este taller forma parte de las actividades que
realiza el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas
del Estado de México (CEDIPIEM), organismo sectorizado a la Secretaría de
Desarrollo Social, en coordinación con el Instituto de Salud del Estado de
México (ISEM) y el Hospital Perinatal “Mónica Pretelini Sáenz”, para asegurar
que las mujeres indígenas reciban el adecuado acceso a la atención médica
durante su embarazo.
Así,
como parte de un convenio firmado hace unos meses, el CEDIPIEM se comprometió a
mantener actualizado el listado de intérpretes en las cinco lenguas originarias
de la entidad, en tanto que el ISEM realiza las capacitaciones en el uso de
términos y recomendaciones médicas que faciliten el entendimiento entre
paciente-personal de salud y la interacción médico-paciente.
Con
ello, garantiza que la atención de las mujeres indígenas sea a través de su
lengua, o en su caso, de manera más sencilla para explicar el propósito y
necesidad de algunas intervenciones médicas, dijeron.
A este
curso virtual, acudieron intérpretes de los pueblos mazahua, otomí, nahua,
tlahuica, matlazinca, así como de comunidades migrantes hablantes de totonaco y
tlapaneco, además de promotores comunitarios indígenas que fungen como
interlocutores culturales en sus lugares de origen