T-MEC: oportunidad para las industrias del
Estado de México, afirman
Teotihuacán en Línea. Toluca. El Gobierno del
Estado de México convocó a la cuarta mesa virtual de consulta con expertos en
materia económica, llamada “Aprovechar las oportunidades del T-MEC”.
En ella, destacaron cuatro rubros para la
inversión y el aprovechamiento del Tratado Comercial México, Estados Unidos y
Canadá (T-MEC), que entró en vigor en julio pasado: un gobierno digital con
capacitación y soporte, diversificación de mercados, compromiso de
sustentabilidad y competitividad.
A partir de ellos, las propuestas se centraron
en acciones como la consolidación del potencial logístico del Estado de México;
la promoción de la diplomacia digital, la conversión de la entidad mexiquense
en semillero de empresarios creadores de innovación y colmar vacíos dejados en
el ámbito nacional para atraer inversiones.
Lo anterior, en el marco de los “Diálogos para
la reactivación de la economía mexiquense”, que el Gobierno del Estado de
México lleva a cabo con la colaboración de las Secretarías de Desarrollo
Económico (Sedeco) y de Finanzas, esta última representada por el Instituto de
Administración Pública del Estado de México (IAPEM), para generar propuestas de
apoyo a la economía familiar y a la reactivación de la entidad.
Al dar la bienvenida a los expertos, Enrique
Jacob Rocha, Secretario de Desarrollo Económico, refirió el interés en poner al
alcance del sector productivo una serie de propuestas que permitan diseñar y
consensuar estrategias, acciones y prácticas encaminadas a favorecer el
dinamismo productivo.
Señaló que el aprovechamiento de las
oportunidades que ofrece el T-MEC, permitirá generar inversiones, desarrollo
empresarial y nuevos empleos que tendrán impacto directo los mexiquenses.
Ildefonso Guajardo Villarreal, exsecretario de
Economía del Gobierno federal, afirmó que ante el escenario tan gris que ha
traído la pandemia por COVID-19, el T-MEC constituye una oportunidad para
atraer inversiones que se están reubicando a nivel global, puntualizando que
para ello se requiere capacidad logística y facilidades en los procesos de
regulación.
Participaron Aribel Contreras, Coordinadora de
la Licenciatura en Negocios Globales de la Universidad Iberoamericana, Claudia
Jañez Sánchez, Presidenta del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales, Fernando
Ruiz Huarte, Director General del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio
Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), Jorge Torres Aguilar, Presidente de
FedEx Express en México