Más de 60 los mamuts encontrados en el
aeropuerto de Santa Lucía
Teotihuacán en Línea. Desde 2019, el Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH) reportó el hallazgo de restos óseos
de mamuts durante las excavaciones hechas en lo que será el Nuevo Aeropuerto
Internacional Felipe Ángeles en Zumpango, Estado de México.
Inicialmente se pensó que se trataba de una
docena de ejemplares conservados por el tiempo, sin embargo, han sido hallados
por lo menos sesenta de ellos. Los descubrimientos no han frenado las labores
en la base militar de Santa Lucía, según las declaraciones del director de
salvamento del INAH, Salvador Pulido.
La cantidad de mamuts es tal, que incluso se
encontró uno en el predio donde estará ubicada la futura Torre de Control de Aeropuerto.
Otro más fue encontrado en el terreno de las pistas.
“La Torre de Control tiene una cimentación de
hasta cuatro metros y justo en el perímetro es que se encontró uno de estos
vestigios. Entonces se le solicitó a la Secretaría de la Defensa Nacional
(Sedena) “Aguántenos, ya no hagan más excavaciones”.
“Entramos a hacer las excavaciones con
técnicas, con métodos arqueológicos, que son mucho más delicados.”
Aunque desde antes de la construcción del
aeropuerto se sabía que el terreno contenía fauna pleistocénica, que data del 35,000 a .C. y hasta antes
de la colonia, no se imaginaron la cantidad de mamuts que encontrarían. La zona
donde se ha encontrado el mayor número de hallazgos, es la que alguna vez fue
el lago de Xaltocan.
Inicialmente, para el proyecto estuvieron a
cargo tres arqueólogos con tres asistentes cada uno; actualmente ya son 31
arqueólogos con su respectivo equipo.
“El principal reto ha sido que precisamente la
riqueza de fauna y de vestigios ha sido mayor a la que teníamos considerada.
Llevamos arriba de seis decenas de mamuts, casi todos son de la variedad
columbi, mamut colombiano, y otro tipo de fauna asociada al pleistoceno, como
bisonte, algo de camello, un poco de caballo”, declaró el coordinador nacional
de Antropología del INAH, Pedro Francisco Sánchez Nava.
Pese a que las labores de recuperación de la
fauna ha sido lenta, Sánchez Nava descarta que ello se traduzca en retrasos
para el nuevo aeropuerto. Consciente de que su trabajo es meticuloso y
cuidadoso, sabe que los restos encontrados son móviles “Y que no afectarán el
diseño del proyecto”; ya que no se trata de una pirámide u otro objeto
inamovible. Además de la fauna, también han recuperado 15 esqueletos humanos
provenientes de entierros prehispánicos, alfarería, obsidiana y un perro
enterrado como ofrenda