Celebran “Día Internacional del Mariachi” con
charla virtual
Teotihuacán en Línea. Toluca, Estado de
México, 20 de enero de 2021. Declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
por la UNESCO en el año 2011, el Día Internacional del Mariachi se celebra el
21 de enero, y tomando en cuenta que forma parte de la cultura, de la identidad
y de la tradición mexicana, la Secretaría de Cultura y Turismo informó a través
de sus voceros que el día se celebrará con una charla virtual.
Luis Manuel García Peña, Director General del
Conservatorio de Música del Estado de México (COMEM), compartió que “La música
mexicana representa muchas cosas, valores, es bravía, es amor, es pasión, es un
espíritu divertido y osado, nos enorgullece y nos da identidad, sentido de
pertenencia. Además de ser símbolo de identidad mexicana y herencia del
mestizaje, el mariachi está compuesto por un grupo de intérpretes que ejecutan
diversos géneros de la música popular y tradicional, desde jarabes y sones,
hasta boleros y muchas canciones contemporáneas, siendo un acompañante en la
vida mexicana, en las alegrías y tristezas, pero siempre haciendo vibrar el
corazón”.
“Creo que estos valores que transmite la
música mexicana, que son íconos, nos han posicionado en el mundo y es muy
importante poder celebrarlo. Ésta es una música que toca las fibras en cada uno
de los que somos mexicanos”, externó.
Refirió que el mariachi se originó en el
occidente del país, en Cocula, Jalisco, y tiene un importante proceso de
mestizaje con tres influencias básicas: los pueblos indígenas, la parte europea
por los instrumentos que se trajeron y una parte africana.
“El mariachi como agrupación tuvo un origen
religioso, hay que recordar que los evangelizadores usaron la música con este
fin, después se fue transformando”, compartió.
Respecto a la evolución que ha tenido el
mariachi en cuanto a los instrumentos que lo han integrado, destacó que “Cuando
empezó el mariachi, la trompeta no existía como la conocemos hoy en día; sólo
había cuerdas y tambor. Se fue incluyendo la vihuela y el guitarrón para quitar
el contrabajo porque era más fácil de llevar”.
Platicó que fue en 1905 cuando se posicionó el
mariachi a nivel nacional. “La historia nos dice que en la festividad del 75
aniversario del entonces Presidente Porfirio Díaz, trajeron un mariachi y le
gustó tanto que lo empezaron a impulsar. Fue entonces cuando cambió su forma de
vestir; antes de ello, se vestían a la usanza campesina. A partir de 1930 es
cuando se consagra la trompeta como parte importante del mariachi y de ahí todo
ha ido en ascenso”, dijo.
En ese mismo año, Lázaro Cárdenas hizo una
gira por la República mexicana y, en ella, lo acompañó el Mariachi Vargas de
Tecalitlán, siendo éste el momento en que se conoce a plenitud al mariachi.
Recordó también que fue Juan Indalecio
Hernández, empresario que abrió El Tenampa, quien los trajo a la Ciudad de
México, lugar donde, desde entonces, se quedó el mariachi como espectáculo
musical de este salón.
“En esta nueva visión que tiene el Gobierno
del estado por abrir todos los tipos de expresiones musicales, estamos
trabajando arduamente en el COMEM para la integración curricular de una
licenciatura de música tradicional mexicana para el ciclo escolar 21-22”, adelantó García Peña