Sobre la subcontratación es preciso un diálogo abierto: Main Power
Teotihuacán en Línea. Ciudad de México. Para
la protección de los derechos de los trabajadores, las finanzas públicas y el
crecimiento económico, la regulación del esquema de contratación por
outsourcing es necesaria. Las malas prácticas de evasión de responsabilidades
sociales y derechos laborales se deben de eliminar por completo.
La subcontratación es una vía de acceso al
empleo formal a grupos que quizá no cuenten con los requisitos demandados por
el mercado económico.
Mónica Flores, Presidente de ManpowerGroup
Latinoamérica, afirmó que apoyan la iniciativa de reforma sobre subcontratación
para procurar el bienestar laboral de las personas, así como el cumplimiento de
las obligaciones fiscales y patronales de las empresas, lo cual puede
robustecerse con un diálogo que imponga candados estratégicos para evitar
abusos en este esquema y facilite la flexibilidad laboral idónea para generar
más empleo.
“Lo que hoy las empresas necesitan son herramientas
y facilidades para poder seguir operando en tiempos difíciles. La
subcontratación se requiere cuando hay picos de producción, en la época
navideña o cuando requieran tener personal, eso abona por mayor inversión, por
tanto generación de empleo”, detalló la presidenta.
La eliminación o una sobreregulación de la
subcontratación no pintaría un panorama positivo del empleo. Con el intercambio
de perspectivas es posible implementar medidas que fomenten la legalidad, el
cumplimiento de todas las obligaciones patronales a cabalidad y la generación
de empleo formal, y no acrecentar el riesgo de perder empleos formales,
fomentar la informalidad y la simulación.
“El impacto es para todos, no solo para las
empresas que nos dedicamos a la subcontratación legal, también para quienes
tienen un insourcing y en general al país, con una legislación demasiado
restrictiva”, subrayó Mónica Flores.
La industria de la subcontratación de personal
existe en el mundo, es una industria que cuando se opera cumpliendo la
legislación es positiva para el crecimiento económico. En el mundo cuando hay
mayor participación de ésta en el mercado laboral se percibe un crecimiento
rápido.
Esta nueva iniciativa también pone en la mesa
la adaptabilidad para generar mejores prácticas en la atracción de talento e
impulsar la empleabilidad legal y formal de las personas. El marcado laboral
siempre demanda especialización tanto a los trabajadores como a las
organizaciones que atienden al capital humano.
“Primero, es preciso entablar el diálogo para
incidir de tal manera que no se prohíba la subcontratación legal, porque
efectivamente estamos convencidos de que ayuda a generar empleo formal y
prohibirlo en este momento no contribuirá, desde nuestro punto de vista, a la
recuperación del país”, concluyó la Presidente de ManpowerGroup.
Acerca de ManpowerGroup
ManpowerGroup (NYSE:
MAN) somos la compañía global líder en soluciones de capital humano que ayuda a
las organizaciones a transformarse en el cambiante mundo del trabajo, por medio
de la búsqueda, evaluación, desarrollo y gestión de talento que les permita
triunfar. Desarrollamos soluciones innovadoras para cientos de miles de
clientes de diferentes industrias y conectamos millones de personas con
diferentes habilidades a un empleo sustentable y con propósito. Nuestra familia
de marcas expertas Manpower, Experis, y Talent Solutions crean mayor valor para
nuestros clientes y candidatos en 80 países desde hace más de 70 años. En 2019,
ManpowerGroup fue nombrada una de las “Compañías más admiradas” de Fortune por
el decimoséptimo año y una de las “Compañías más éticas del mundo” por onceavo
año, lo que confirma nuestra posición como la marca más confiable y admirada en
la industria.
ManpowerGroup México,
Caribe y Centroamérica
Actualmente, con 50 años
de servicio en la región México, Caribe y Centroamérica, contamos con más de
250,000 empleados temporales y permanentes, más de 1 millón de candidatos
registrados, atendemos a más de 2,000 clientes mensuales y tenemos
representación en más de 100 unidades de negocio con presencia en cada estado y
país de la región (El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Puerto
Rico, Nicaragua y República Dominicana)