Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer ¿Porqué se celebra?
Teotihuacán en Línea. El Día Internacional de
la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra el 25 de noviembre
desde 1981 en conmemoración por el asesinato de las hermanas Mirabal. Patria,
Minerva y María Teresa Mirabal, conocidas como las “Las Mariposas”, tres
activistas políticas de República Dominicana. Inspiradas en el triunfo de las
revoluciones contra las dictaduras en algunos países de Latinoamérica a finales
de la década de 1950; Colombia, Venezuela o Cuba, fundaron el grupo
revolucionario de extrema izquierda “14 de junio” contra la dictadura de Rafael
Leónidas Trujillo. Fueron torturadas y encarceladas en varias ocasiones por su
activismo, aunque siempre acababan siendo liberadas. Pero el 25 de noviembre de
1960 fueron secuestradas y apaleadas por agentes del Servicio de Inteligencia
Militar dominicano, siguiendo órdenes de Trujillo. Sus cadáveres se encontraron
en el interior de un vehículo que había sido despeñado por un precipicio
simulando un accidente.
El asesinato desató protestas en República
Dominicana, y las hermanas Mirabal pronto se convirtieron en un símbolo
latinoamericano de la lucha contra la violencia de género. Durante el primer
Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe de 1981 se propuso reconocer
el 25 de noviembre como el día contra la violencia hacia las mujeres. A partir
de entonces se organizaron movilizaciones en Latinoamérica en la fecha
señalada, que se fueron extendieron a otros países del mundo. En 1993, la
Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración sobre la eliminación de la
violencia contra la mujer, definiendo el concepto de violencia contra la mujer
y reiterando el derecho de las mujeres a la igualdad, la seguridad y la
dignidad. Finalmente, en el año 2000, la ONU declaró oficialmente el 25 de
noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la
Mujer.
El Centro para el Liderazgo Global de Mujeres
de la Universidad de Rutgers, en Estados Unidos, lanzó en 1991 la campaña “16
días de activismo contra la violencia de género”. Cada año desde entonces,
durante dieciséis días consecutivos, se llevan a cabo acciones para erradicar
la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo. En 2008 la
iniciativa adoptó un carácter global al ser apoyada por la ONU, celebrándose
entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre, coincidiendo con el Día de los
Derechos Humanos. Además, en el marco de la campaña “ÚNETE” de ONU Mujeres de
concienciación y prevención, para la igualdad de género de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, la ONU y la Unión Europea han
implementado la Iniciativa Spotlight. Este proyecto pretende visibilizar la
violencia contra las mujeres y avanzar hacia la igualdad de género y el
empoderamiento de las mujeres y las niñas a nivel global.
La ONU estima que alrededor del 35% de las
mujeres de todo el mundo han sufrido violencia física o sexual en algún momento
de sus vidas, y que 137 mujeres son asesinadas cada día por miembros de su
propia familia. Las mujeres y las niñas representan el 72% de las víctimas
globales de trata de seres humanos, y las mujeres adolescentes entre quince y
diecinueve años tienen más riesgo de experimentar relaciones sexuales forzadas.
Durante el confinamiento por la pandemia han aumentado notablemente las
llamadas a las líneas telefónicas de ayuda a las mujeres por violencia
doméstica. Asimismo, menos del 40% de las mujeres que sufren violencia buscan
ayuda en instituciones como la policía o los servicios de salud, lo que indica
que aún queda un largo camino por recorrer en la erradicación de la violencia
contra las mujeres y las niñas